MEZCALES TRADICIONALES

 

CARTA EDITORIAL

Actualmente vemos mezcales en las barras de muchos bares, restaurantes, mezcalerías, hasta en tiendas departamentales ostentosas. Se ha vuelto un común en nuestro entorno gastronómico y hasta de estatus social. Pero ante tanta exposición ocurre lo de siempre cuando estamos inundados con tanta información sin contexto; acabamos bloqueados y desvinculados de la profunda complejidad que representa esta bebida.

El Sacual surge ante la necesidad (necedad también) e interés por compartir más sobre la cultura de los destilados tradicionales de agave y la cultura que los rodea. Directamente de productores, académicos, activistas, entusiastas y desde otras perspectivas que puedan llenar el vacío de información que provenga fuera de los brochures y redes sociales de las marcas. Esperemos dar varios enfoques y que todxs podamos disfrutarlo y crear un pensamiento crítico e informado.

En esta primera edición, decidimos rebobinar la memoria a lo que en esencia representan los mezcales tradicionales, también conocidos como mezcales campesinos. Estos destilados que han estado presentes en las comunidades productoras alrededor del país durante siglos (algunos argumentan que incluso milenios) y que indiscutiblemente forman parte de nuestro patrimonio biocultural. Tanto Sósima Olivera (de Fane Kantsini) como Tomás Virgen (de Chancuellar) nos dan una mirada de lo que significa para ellxs hacer mezcales. Estos destilados que son mucho más que una serie de procesos de transformación de una planta en una bebida traslúcida. ¿Qué son los mezcales tradicionales? Es una invitación a reflexionar sobre la importancia de la red socio ambiental que representan y, tal vez con ello, un incentivo a tomar más conciencia y responsabilidad a la hora de elegir la próxima vez que vayamos por un mezcal a nuestro lugar preferido.

Pedro Jiménez

© 2020 MEZONTE. Todos los derechos reservados

MEZONTE